Senderos de Aspe.

Red de Senderos de Aspe(pdf).

Recomendaciones

  • Ir provistos de agua porque durante el recorrido no es posible obtenerla.
  • Utilizar botas ligeras de montaña y el resto del equipo acorde a las circunstancias meteorológicas.
  • Transitar por el sendero señalizado, no usar atajos.
  • Respetar la flora y la fauna.
  • En el recorrido no hay ninguna zona habilitada para hacer fuego o acampar, recuerda que el riesgo de incendio es muy alto en esta zona.
  • Llevar toda la basura generada a los contenedores más próximos, no abandonarla en el camino.

Flora y Fauna

Detalle de Lentisco, Pistacia lentiscus

Detalle de Lentisco, Pistacia lentiscus

Debido a las características del suelo de estos parajes y a la climatología de la zona, la vegetación está adaptada a una aridez extrema, a la presencia de sales en el suelo y a la ausencia de materia orgánica. Estas peculiaridades conllevan que no encontremos nunca formaciones bosco-sas, sí en cambio manchas o rodales de matorral abierto. En estos matorrales podemos encontrar ejemplares de lentisco, palmito, espino negro, tomillo, cantueso, romero o esparto.

En el fondo de los barrancos aparecen masas de carrizo junto con ejemplares de adelfa. Además, en los alrededores de la cola del pantano aparece un magnífico bosquete de tarays, típico de estos ambientes. También encontraremos algunos arboles de olivos y algarrobos, típicos de los campos de cultivo.

La fauna de la zona está condicionada por la vegetación existente, pudiendo encontrar mamíferos como el zorro, el jabalí, el conejo o el erizo, y aves como el cernícalo, la perdiz, el búho real, el mochuelo, el pito real o la cogujada.

En la zona del río Vinalopó se crean una serie de remansos, que son utilizados por diferentes aves ligadas a los medios acuáticos como son la cigüeñuela o la focha común, y diversos anfibios como el sapo común, el sapo corredor y la rana común.

PRV – 242 Sendero de la Coca

Ermita de la Santa Cruz

Ermita de la Santa Cruz

El punto de comienzo del PR es la Ermita de la Santa Cruz, para comenzar el recorrido por el Camino de la Temerosa, el cual realiza un suave ascenso continuado hasta el punto de mayor elevación de nuestra ruta, el mirador del sureste de Aspe.

Bordeando la Sierra del Moro dejamos a nuestra izquierda diversas parcelas y casas de labor dedicadas a la agricultura, hasta una bifurcación del camino en la que tomaremos el de la izquierda en una suave ascensión del Camino de la Temerosa. En un montículo a nuestra derecha podemos detenernos en el mirador para observar vistas panorámicas y paisajes del sudeste del término municipal de Aspe, e incluso de la comarca del Bajo Vinalopó. Tras un recorrido de algo más de 1,5 Km. desde el mirador, llegamos a la Casa de la Coca, y sus antiguas dependencias (pajares, cuadras, corrales, balsa de riego, fuente), un claro ejemplo de centro de explotación agrícola hasta me-diados del siglo XX, hoy en día en estado ruinoso.

Casa de La Coca

Casa de La Coca

Desde el área arbolada de la Casa de la Coca podemos descender por una vereda a nuestra derecha, siguiendo el Barranco de la Coca, hasta llegar a un puente de Dos Ojos, junto al río Vinalopó. A partir de este punto del camino, se aprecia un espeso carrizal y podremos divisar las ruinas del Castillo del Río, emplazadas sobre una loma.

Continuando por el camino del Puente de Hierro, lo aban-donamos tras aproximadamente 300 m., para tomar el camino de la derecha en la bifurcación. Esta nueva vía nos lleva a la Casa de la Coca, desde la que emprenderemos la vuelta hacia el núcleo urbano por el Camino de la Temerosa, para volver a la Ermita de la Santa Cruz, punto de inicio y fin del recorrido.

PRV – 169 Sendero de Upanel

Partiendo del Parque de Vistahermosa, ascendemos por la avenida Cantal de Eraes, hasta desviarnos hacia la derecha por un camino que circunda el Parque Urbano Cantal de Eraes. Caminamos siguiendo las acequias y obras de mampostería que jalonan la base de la sierra, desde donde se aprecia la repoblación de Pino carrasco (Pinus halepensis).

Dejamos atrás casas rurales y parcelas de cultivo para acceder al paraje de Upanel, con alto valor paisajístico, debido a los barrancos y cárcavas, consecuencia de la acción erosiva del agua. El color rojo del terreno es debido a los materiales arcillosos, que han sido utilizados para la extracción de arcilla para las tejeras. También encontramos sales yesíferas, cuarcitas y carbonatos, utilizados para la construcción, como lo demuestra el Túnel de Upanel.

Casa Upanel

Casa Upanel

Tras recorrer aproximadamente un 1.5 Km llegamos hasta una construcción en ruinas, la Casa de Upanel. Pese a que la casa se encuentra en un estado bastante lamentable, destaca el amplio corral y su entrada protegida por mirillas defensivas. Conviene señalar que muy cerca pasaba la antigua Vereda de El Tabayá, y esta casa pudo ser lugar de refugio o reposo del ganado en paso, ya que cerca de la casa aparecía un buen manantial de agua.

Continuamos por el camino principal, en una pequeña ascensión, dejando a nuestra izquierda la zona de Los Algesares y el actual vertedero de residuos sólidos urbanos. Nos internarnos en el Camino de la Casa Monfortera, otra casa de labor en ruinas, de principios de siglo pasado, a la que se llega bordeando el Alto del Pinar y la Sierra Negra, zona de especial importancia extractiva de áridos y arcillas.

Puente de los Cinco Ojos

Puente de los Cinco Ojos

El camino nos conduce a un otero frente al Puente de Los Cuatro Ojos. Descendiendo algo más nos encontramos con la desembocadura del Barranco de los Ojos en su conexión con el río Vinalopó, junto a la cola del Pantano de Elche. Desde allí podemos acceder por una senda (derivación del PR) hasta el Puente de los Cinco Ojos. Estos dos puentes junto con otras obras necesarias para la conducción de las aguas potables a Elche, fueron dirigidas a partir de 1785 por Gonzálvez de Coniedo, natural de Aspe.

Volviendo al camino principal sólo nos queda una ascensión continua por el Camino de Peremina, y posteriormente por el Camino de la Temerosa, en dirección al núcleo urbano, hasta la ermita de la Santa Cruz, punto final del recorrido.

Mapa de los senderos

Mapa de los Senderos de Aspe