El ciclo de conferencias de los Encuentros en el Wagner acoge este viernes 22 de abril a las 20h una charla sobre el yacimiento paleolítico localizado en el paraje natural de Los Aljezares

Se trata de un tema que en la última semana ha tenido una gran repercusión en medios de comunicación nacional, al ser uno de los pocos yacimientos neandertales al aire libre que se conocen en nuestro país.

El título de la charla es “Piedras y Neandertales. El sílex en el yacimiento paleolítico de Los Aljezares de Aspe” y se centrará en el yacimiento paleolítico descubierto en 2020. En él se han realizado dos campañas de excavación, de las que se ha obtenido un abundante registro arqueológico en forma de restos de sílex. El enfoque multidisciplinar del proyecto, donde se combinan metodologías tanto de la Arqueología como de la Geología, ha permitido definir un contexto climático, ambiental y cultural para este entorno del cauce del Vinalopó hace más de 120.000.  El hallazgo, publicado recientemente en la revista Journal of Quaternary Science, cuenta con participantes de la Universitat de València (UV), Universidad de Alicante (UA), el Institut des Sciences de l’Évolution de Montpellier (Francia) y el Arkeologi Museoa de Bilbao.

Los participantes de la conferencia son Margarita Vadillo Conesa, Doctora en Prehistoria por la Universitat de València, y Jaime Cuevas González, Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Alicante

A través de un comunicado de prensa que se ha difundido por una amplia variedad de medios de comunicación nacional Aleix Eixea Vilanova, Doctor en Prehistoria por la Universitat de València y codirector del proyecto, ha apuntado que «los resultados obtenidos en este estudio muestran que este yacimiento sirvió como punto de paso de las poblaciones neandertales entre la costa y el interior de la Península Ibérica dentro de una amplia red territorial que los diferentes grupos utilizarían para abastecerse de recursos bióticos y abióticos, fundamentalmente la configuración de sus herramientas de piedra (raederas, puntas de lanzas, etc.) y el procesado y consumo de los animales que cazaron (ciervos y caballos)».
Por su parte, el profesor Cuevas ha afirmado que «se puede situar durante el último máximo glacial, un periodo con un clima algo más cálido y húmedo que el actual, donde el entorno de la cuenca del Vinalopó en este sector estaba caracterizado por áreas llanas con un sistema de lagunas en lugar de la compleja red de barrancos que se puede observar actualmente». Además, ha añadido que «esta configuración pudo favorecer la ocupación de los neandertales en un paisaje accesible, con agua estable y recursos bióticos cercanos».

En este sentido, Los Aljezares ha aportado «claves relevantes para entender mejor la ecología, adaptación y dinámica de los estilos de vida de los neandertales que habitaron en la Península Ibérica». Asimismo, en los próximos meses, con la ayuda y colaboración de la Asociación Cinco Ojos-Observatorio de Patrimonio y el Ayuntamiento de Aspe, a través del Museo Histórico, los trabajos de campo se retomarán con el objetivo de ampliar la información disponible.