Más de 15.000 personas en España sufren Miastenia

30/05/24

La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular, autoinmune, que produce debilidad muscular de forma fluctuante y de localización variable en los músculos voluntarios del cuerpo. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 15.000 personas en España padecen esta enfermedad.  Este domingo, 2 de junio, se conmemora el Día de la Miastenia Gravis.

La debilidad muscular se da habitualmente en los músculos voluntarios que se utilizan para el movimiento de ojos y párpados, expresiones de la cara, masticar, hablar, tragar o respirar

“La miastenia gravis, antes de los 40 años, es una enfermedad predominantemente femenina: aproximadamente el 70% de los casos en esta franja de edad se dan en mujeres. Pero a partir de los 50 años, el 60% de los casos se dan en hombres”, comenta el Dr. Francisco Javier Rodríguez de Rivera, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “De hecho, en España, el 60% de los casos que se diagnostican cada año —unos 700 aproximadamente—corresponden a personas de entre 60 y 65 años. En todo caso, es una enfermedad que puede debutar a cualquier edad, incluso existen formas de presentación pediátrica o juvenil, aunque solo suponen el 10-15% de los casos”.

Son las personas con MG generalizada las que sufren una mayor carga de discapacidad. Según el libro blanco «La carga de la miastenia grave en España», es común que los pacientes padezcan una fatiga muscular debilitante que les provoque dificultades en la movilidad, el habla, la deglución y la visión, así como un deterioro de la función respiratoria y una fatiga extrema, además de otras comorbilidades, sobre todo relativas al estado del ánimo, ya que el 44% padece ansiedad y el 27% depresión, que también pueden contribuir a aumentar la discapacidad del paciente. Según sus datos, el 55% de los pacientes españoles tienen dificultades para caminar y el 47% para comer, el 48% declaran tener dificultades para respirar y el 70% de los pacientes padecen caída de los párpados y visión doble.

Pero la forma más grave es la crisis miasténica, que aunque puede ser la presentación inicial de la enfermedad, también puede ser una complicación grave de la enfermedad. La pueden llegar a desarrollar hasta un 20% de los pacientes y consiste en una exacerbación aguda de la debilidad que afecta a los músculos respiratorios y de la deglución, poniendo en riesgo la vida del paciente: es una urgencia médica y, por lo general, supone la principal causa de muerte en los pacientes con miastenia, aunque su mortalidad ha disminuido en los últimos años gracias a los tratamientos disponibles.

Por esa razón, la SEN quiere destacar en este día la necesidad de la investigación, para tratar de mejorar el abanico de tratamientos disponibles y su efectividad, así como la mejora de los tiempos de diagnóstico de la enfermedad, cuyas características fluctuantes y comunes a otras enfermedades más habituales pueden complicar su identificación. Actualmente, el retraso del diagnóstico de la miastenia gravis puede llegar a los tres años

Fuente: https://www.sen.es/