Para comenzar el año con un gran evento cultural, Aspe vuelve a reunir solistas de talla internacional, como son Sandra Pastrana, Guillermo Pastrana y el Director de Orquesta, natural de Aspe, Daniel Abad. En torno a Bocherini abrirá la programación 2019 del Teatro Wagner el próximo 6 de enero, a las 19’30 horas.

Aspe, es por tradición, un pueblo donde se han dado cita grandes nombres de la lírica universal como Alfredo Kraus, Montserrat Caballé, Simón Orfila, Mariola Cantarero, Nancy Fabiola Herrera, Sandra Pastrana, Carlos Cosías, Manuel Ausensi, Ana Mª Sánchez y un largo etcétera.

El Proyecto En torno a Boccherini surge después de que el Instituto de Estudios Musicales Luigi Boccherini de Lucca (Italia) grabara las Arias Académicas para soprano y orquesta del compositor e invitara como solista a la soprano Sandra Pastrana, gran especialista en este repertorio. El Aria Accademica nº 14 “Se d’un amor tiranno…” precisa la colaboración de un violonchelista experimentado y Sandra quiso contar con su hermano, Guillermo Pastrana, para la ocasión. El resultado fue que los dos hermanos disfrutaron excepcionalmente haciendo música juntos, lo que se trasluce visiblemente en la calidad de la grabación. Pensaron entonces diseñar un concierto en el que la voz y el chelo dialogaran en torno a la figura de Boccherini y buscar para ello la colaboración de una orquesta y un director españoles de trayectoria destacada, como son Daniel Abad y la Orquesta de Cámara de la Comunidad Valenciana. La primera parte del programa, a cargo de la voz, se ve enriquecida con las arias de Haendel, que aportan un contraste y otro modo de hacer dentro del mismo periodo musical. En la segunda parte, el protagonista es el chelo, para finalizar con la citada Aria Accademica nº14 con ambos hermanos juntos en el escenario.

Luigi Boccherini y G.F. Haendel llegaron a coexistir unos 16 años. Haendel (Halle, actual Alemania, 1685 – Londres, 1759), compositor alemán y posteriormente nacionalizado inglés, representa no sólo una de las cimas de la época barroca, sino también de la música de todos los tiempos. Músico prolífico como pocos, su producción abarca todos los géneros de su época, con especial predilección por la ópera y el oratorio, a los que, con su aportación, contribuyó a llevar a una etapa de gran esplendor. En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público en lugar de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.

Luigi Boccherini (Lucca, actual Italia, 1743 – Madrid, 1805)  fue un  gran compositor y violonchelista italiano afincado desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Aunque bebió de las fuentes compositivas de Haendel, su obra, estéticamente, pertenece más al estilo galante.

Dentro del período clásico, Luigi Boccherini es siempre el gran olvidado, a pesar de la estima que le profesaron músicos como Franz Joseph Haydn, quien reconocía su singular aportación al desarrollo de la música de cámara. Formado en su ciudad natal como violonchelista, instrumento poco considerado entonces, en 1768 se trasladó a París, donde recibió la oferta de entrar al servicio de la corte española como músico de cámara del infante Don Luis. Establecido en Madrid, prosiguió su labor creadora, dando a la imprenta algunas de sus obras más célebres, como las basadas en motivos españoles, «La musica notturna di Madrid» o el Quinteto de cuerda Op. 50 n.º 2 «Del Fandango». Durante sus últimos años hubo de ver cómo su música y su persona caían en el olvido. Autor prolífico, se le deben un Stabat Mater (1781), veintiséis sinfonías, ciento quince quintetos y ciento dos cuartetos.

Igualmente, Aspe tiene el honor de inaugurar y abrir este ciclo de conciertos que llevará el proyecto En torno a Boccherini a diferentes ciudades españolas.